La sostenibilidad de una organización, depende en gran medida, por no decir completamente, de sus grupos de interés. No solo de los externos, sino también de sus colaboradores. Y esto va aunado al nivel de bienestar que tenga el colaborador dentro de la organización.
Tener a un colaborador feliz y, por ende, más productivo, reduce la rotación de personal, lo que a su vez, contribuye a una reducción de gastos.
“La rotación de personal es muy costosa. Cubrir personal suele costar diez veces más de lo que cuesta anualmente un colaborador” asegura el embajador BiWell y psicólogo Edward Barceló.
Proceso multifacético
Hay que tener en cuenta que la fidelización de los colaboradores es un proceso multifacético, es un enfoque integral en donde interviene la cultura organizacional, el ambiente de trabajo y por supuesto, un liderazgo transformador.
En este orden de ideas, para fidelizar a los colaboradores es importante:
- Fomentar un ambiente de trabajo inclusivo, respetuoso y colaborativo.
- Promover una comunicación abierta y transparente entre líderes y colaboradores.
- Reconocer logros individuales y grupales.
- Fomentar el aprendizaje continuo ofreciendo oportunidades de capacitación para el desarrollo profesional y personal.
- Crear planes de carrera personalizados.
Es fundamental ofrecer paquetes de beneficios como salarios justos, seguro médico, tiempo libre, que exista un balance vida trabajo, actividades recreativas, flexibilidad horaria”, enfatiza el también docente de la Universidad Católica Andrés Bello, Barceló.
Liderazgo transformador
El logro de la fidelización empieza por el papel del líder. Ese rol es fundamental en el proceso de adaptación y productividad de los colaboradores. Se debe fomentar líderes transformadores, empáticos y comunicativos para tener colaboradores motivados.
Barceló explica que es indispensable fomentar un liderazgo participativo, intervenir en cultura colaborativa y trabajo colaborativo.
“Es recomendable que se hagan programas de excelencia y reconocimiento al desempeño brindando retroalimentación constructiva. Hay que recordar siempre el principio del liderazgo: se celebra en público y se corrige en privado”, enfatiza.
Renuncia silenciosa
Incremento de la productividad porque los colaboradores se sienten más comprometidos y enfocados en la mejora continua; Se fortalece la cultura organizacional; se trabaja la marca empleadora y por ende se tiene una ventaja competitiva frente al mercado.
Estos son algunos de los beneficios que la organización obtiene al fidelizar a los colaboradores, además de reducir costos por supuesto.
“En Venezuela hay cuatro grandes causas de por qué la gente renuncia a sus empleos: Renuncian a un líder tóxico e inadecuado, renuncian por la cultura organizacional, porque no existen planes de carrera y sucesión y por salarios injustos”, dice Barceló.
Así mismo, el embajador BiWell resalta que cuando el colaborador presenta la carta de renuncia, en realidad ya ha hecho una renuncia silenciosa, es decir, renunció al menos uno o dos meses antes de hacerlo formalmente.
Por eso es importante estar atentos a los indicadores conductuales básicos que puede presentar un trabajador con baja motivación:
- Disminución del rendimiento en cuanto a cantidad y calidad.
- Aumento del ausentismo. Suele llegar tarde o no va.
- Poca empatía o desinterés.
- Se aísla dentro de su campo de trabajo o de sus compañeros. Evita la interacción social.
- Puede tener quejas frecuentes de la empresa o de sus compañeros.
- Falta de concentración, poca iniciativa, no muestra interés en asumir nuevas responsabilidades.